Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que mas info el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba concreto que permita percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte de arriba del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma fluido, no se logra la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *